Información ESSER

KIPP Texas tiene un sólido Plan de Recuperación Académica, que incluye el uso de nuestros $136.5 millones en fondos de Ayuda de Emergencia para Escuelas Primarias y Secundarias (ESSER). Estos fondos federales son desembolsos suplementarios únicos y multianuales destinados a responder a la pérdida de aprendizaje de los estudiantes por la pandemia de COVID-19 invirtiendo en recuperación académica, aprendizaje inconcluso y apoyo emocional para nuestros KIPPsters.

5 anclas principales de KIPP Texas para nuestra recuperación académica

Espacios valientes y de pertenencia

Abordar el trauma y reforzar los apoyos de salud mental mediante la adición de personal de salud mental en nuestras escuelas.

Alfabetización y escritura fundamentales

Ampliar el tiempo de aprendizaje ofreciendo escuela de verano en grupos pequeños e instrucción los sábados durante el año a un grupo específico de estudiantes.

Tutoría de alto impacto

Intervención regular y dirigida a grupos pequeños durante el día escolar, diseñada para mantener a los estudiantes en el nivel de grado

Academias de Aceleración y Escuela de Verano

Ampliar el tiempo de aprendizaje ofreciendo escuela de verano en grupos pequeños e instrucción los sábados durante el año a un grupo específico de estudiantes.

Bachillerato: Escritura Secundaria

Apoyar a nuestros estudiantes a medida que crecen en sus habilidades de escritura y participan en experiencias de escritura enriquecidas en todas las áreas de contenido en nuestras escuelas secundarias.

Plan de Uso de Fondos ESSER III:

Download Información requerida

Plan de Uso de Fondos LEA ESSER III: este requisito se crea en regla federal y requiere lo siguiente: La LEA debe participar en consultas significativas con las partes interesadas y dar al público la oportunidad de proporcionar información en el desarrollo de su plan para los usos de los fondos ARP ESSER III. La LEA debe participar específicamente en consultas significativas con los estudiantes, familias, administradores escolares y de distrito (incluidos los administradores de educación especial), y maestros, directores, líderes escolares, otros educadores, personal escolar y, en la medida en que estén presentes o atendidos por las tribus de la LEA, organizaciones de derechos civiles (incluidas las organizaciones de derechos de las personas con discapacidades) y partes interesadas que representen los intereses de los niños con discapacidades, los estudiantes del idioma inglés, los niños sin hogar, los niños en hogares de cuidado temporal, los estudiantes migrantes, los niños encarcelados y otros estudiantes desatendidos.

student lauging

La LEA debe proporcionar su plan para los usos de los fondos ARP ESSER III en un formato comprensible y uniforme; en la medida de lo posible, escrito en un idioma que los padres puedan entender o, si no es practicable, traducido oralmente; y, a petición de un padre que es una persona con una discapacidad, proporcionado en un formato alternativo accesible para ese padre. Como mínimo, el plan debe incluir una descripción de:

  1. La medida y la forma en que los fondos se utilizarán para implementar estrategias de prevención y mitigación que sean, en la mayor medida posible, consistentes con la guía más reciente de los CDC sobre la reapertura de escuelas, a fin de abrir y operar escuelas de manera continua y segura para el aprendizaje en persona.
  2. Cómo la LEA utilizará los fondos que reserva bajo la sección 2001(e)(1) de la Ley ARP para abordar el impacto académico del tiempo de instrucción perdido a través de la implementación de intervenciones basadas en la evidencia, como el aprendizaje de verano o el enriquecimiento de verano, el día extendido, los programas integrales después de la escuela o el año escolar extendido.
  3. Cómo gastará la LEA sus fondos restantes de ARP ESSER de acuerdo con la sección 2001(e)(2) de la Ley ARP.
  4. Cómo la LEA se asegurará de que las intervenciones que implemente, incluidas, entre otras, las intervenciones implementadas en virtud de la sección 2001(e)(1) de la Ley ARP para abordar el impacto académico del tiempo de instrucción perdido, respondan a las necesidades académicas, sociales, emocionales y de salud mental de todos los estudiantes, y en particular de aquellos estudiantes afectados de manera desproporcionada por la pandemia de COVID-19, incluyendo estudiantes de familias de bajos ingresos, estudiantes de color, estudiantes de inglés, niños con discapacidades, estudiantes sin hogar, niños en cuidado temporal y estudiantes migratorios.

LEA Regreso seguro a la instrucción en persona y plan de continuidad de servicios

Primero, el plan de la LEA debe incluir cómo mantendrá la salud y la seguridad de los estudiantes, educadores y otro personal de la escuela y de la LEA, la medida en que ha adoptado políticas y una descripción de dichas políticas en cada una de las recomendaciones de seguridad de los CDC.

student

Las recomendaciones actuales de los CDC incluyen:

  • Uso universal y correcto de mascarillas;
  • Modificar las instalaciones para permitir el distanciamiento físico (por ejemplo, el uso de grupos);
  • Lavado de manos y etiqueta respiratoria;
  • Limpieza y mantenimiento de las instalaciones;
  • Incluir la mejora de la ventilación;
  • Rastreo de contactos en combinación con aislamiento y cuarentena, en colaboración con los departamentos de salud estatales, locales, territoriales o tribales;
  • Pruebas de diagnóstico y detección;
  • Esfuerzos para proporcionar vacunas a la escuela;
  • Adaptaciones apropiadas para niños con discapacidades con respecto a las políticas de salud y seguridad; y
  • Coordinación con funcionarios de salud estatales y locales.

En segundo lugar, el plan debe describir cómo la LEA garantizará la continuidad de los servicios, incluidos, entre otros, los servicios para abordar las necesidades académicas de los estudiantes y las necesidades sociales, emocionales, de salud mental y de otro tipo de los estudiantes y el personal, que pueden incluir servicios de salud y alimentos para estudiantes.

El plan también debe revisarse y, según corresponda, actualizarse cada seis meses hasta el 30 de septiembre de 2023, incluidas las aportaciones de las partes interesadas y los comentarios del público. Si la LEA revisa su plan, el plan revisado debe abordar cada uno de los aspectos de seguridad actualmente recomendados por los CDC en el momento de la revisión o, si los CDC han actualizado sus recomendaciones de seguridad en el momento en que la LEA está revisando su plan, cada una de las recomendaciones de seguridad actualizadas.

Se requiere un plan para todas las LEA, incluso aquellas que ya han regresado a la instrucción en persona. Una LEA que haya desarrollado un plan antes de la promulgación de la Ley ARP que cumple con los requisitos para la participación de las partes interesadas y los comentarios públicos, y se publica en el sitio web de la LEA, pero no aborda cada uno de los aspectos requeridos de seguridad recomendados por los CDC, como parte de la revisión periódica requerida de 6 meses, debe revisar su plan de acuerdo con estos requisitos a más tardar seis meses después de la última revisión de su plan.

Dado que la mayoría de las LEA desarrollaron sus planes iniciales en el otoño, si no se han revisado en los últimos seis meses, el plan debe revisarse y actualizarse en este momento. Todos los planes deben estar en un formato comprensible y uniforme; en la medida de lo posible, escrito en un idioma que los padres puedan entender o, si no es practicable, traducido oralmente; y, a petición de un padre que es una persona con una discapacidad, proporcionado en un formato alternativo accesible para ese padre. La TEA supervisará este requisito en función de la política de traducción escrita de la LEA. En la mayoría de los casos, se requerirá que el plan esté traducido al español.

Preguntas Frecuentes

¿Qué es ESSER?

Los fondos de Ayuda de Emergencia III para Escuelas Primarias y Secundarias se están proporcionando bajo la Ley del Plan De Rescate Americano (ARP) de 2021, la Ley Pública 117-2, promulgada el 11 de marzo de 2021. Los fondos están destinados a responder a la pandemia y abordar el aprendizaje inconcluso como resultado de COVID-19.

¿Cómo se pueden utilizar los fondos ESSER?

Además de responder al impacto del tiempo de instrucción perdido, los fondos se pueden usar para responder a las necesidades académicas, sociales, emocionales y de salud mental de todos los estudiantes, particularmente aquellos estudiantes afectados de manera desproporcionada por la pandemia de COVID-19, incluidos los estudiantes de familias de bajos ingresos, los estudiantes de color, los estudiantes que aprenden inglés, los niños con discapacidades, los estudiantes sin hogar, los niños en hogares de cuidado temporal y estudiantes migratorios.

¿Cuánto financiamiento recibió KIPP Texas?

KIPP Texas recibió $136.5 millones en fondos ESSER, que se utilizarán durante un período de tres años.

¿Cuál es el cronograma para el gasto?

¿Cuál es el plan del proyecto ESSER para KIPP Texas?

¿Dónde puedo obtener más información sobre ESSER?

Puede encontrar más información visitando el sitio web de la Oficina de Educación Primaria y Secundaria del Departamento de Educación de los Estados Unidos y en el sitio web de la Agencia de Educación de Texas.